El informe Global Digital Operations Study 2018, elaborado por Strategy&, la consultora estratégica de PwC, hace un análisis del estado de la Industria 4.o en el mundo y en España. Se elabora a partir de entrevistas realizadas a 1.155 directivos de compañías industriales en 26 países.
Los sectores analizados son muy variados, pertenecen a la automoción, bienes de consumo, electrónica, equipamiento industrial e ingeniería, e industria manufacturera y de procesos.
Conclusiones del Global Digital Operations Study 2018
Ver aquí el enlace a las conclusiones.
*Dos de cada tres empresas industriales españolas se están quedando atrás en el proceso de digitalización del sector. El informe Global Operations Study 2018 señala que:
- El 68% de las industrias españolas se encuentran en un estadio de digitalización medio o bajo.
- Un 32% en un nivel avanzado.
Clasifica a las empresas industriales en cuatro grupos, según su nivel de digitalización.
Así, en España:
- El 21% de las compañías industriales son digital novices o novatas (en fase incipiente de digitalización).
- Un 47% son digital followers o seguidoras digitales (cuentan con algunas áreas digitalizadas y conectadas).
- Un 27% son digital innovators o innovadoras.
- Tan solo un 5% es considerada digital champions o digitalmente avanzada (tienen plenamente digitalizada e integrada toda su cadena de valor: desde la fabricación, hasta los recursos humanos, procesos comerciales, etc).
empresas digitales en España
*El 80% de los ingresos de las compañías industriales españolas siguen procediendo de productos y servicios tradicionales. Frente a un escaso 20% cuyos ingresos provienen de productos y servicios con algún componente digital.

efectos de la digitalización
*Para los próximos 5 años, las industrias españolas prevén aumentar sus ingresos un 11,1% y reducir sus costes un 19,4% como consecuencia de la digitalización.
Una amplia mayoría espera aumentar la contratación de trabajadores cualificados.
¿Cuáles son las tecnologías en las que están invirtiendo y cuáles creen que tienen mayor potencial de futuro?
Las tecnologías predictivas para el mantenimiento de activos y productos, sistemas digitales de control y monitorización de los procesos de fabricación (sistemas MES) son a las que están dedicado la mayoría de sus inversiones.
Tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas son las que tienen una mayor proyección.
La aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria española es muy escaso debido principalmente a 3 razones:
- Los trabajadores no cuentan con la formación necesaria.
- Las técnicas de IA no están lo suficientemente desarrolladas.
- El retorno sobre la inversión no demasiado claro.
Como habéis podido ver nuestras empresas aun les queda mucho camino por recorrer. Deben afrontar los retos que supone la implantación de la Industria 4.0 y comprometerse con la digitalización si quieren seguir siendo competitivas.